ACTO IV.ESCENA V.
5 Capuleto ve a su hija muerta y se lamenta amargamente. Los «llantos» o «plantos» en la literatura española son muy abundantes, ¿recuerdas alguna composición con este fin? Si lo necesitas, consulta en alguna enciclopedia o en Internet.
6 El lenguaje de los «plantos» suele ser muy elevado e incluso el ama utiliza el mismo tono en esta situación. Dice Capuleto: la muerte se ha posado sobre ella... en el fragmento completo hay una comparación.
Indica qué diferencia existe entre la comparación y la metáfora. Observa también el uso de adjetivos en todos estos diálogos, ¿Qué valor tienen en estos casos: día lamentable, día funesto; amada hija, cruel muerte?
6 comentarios:
5)Yo investigue y encontre una composicion de este tipo que fue el llanto por Ignacio Zanchez Mejia escrita por Federico Garcia Lorca
5R/= El planto (o llanto), también llamado endecha, es un tipo de elegía, propio de la Edad Media, en que el poeta lamenta el fallecimiento de un ser querido. Si es de carácter popular y surgido de la lírica tradicional, se denomina endecha; si el autor es de carácter culto, planto.
5R/= Algunos poetas españoles del siglo XX trataron de revitalizar el género, en especial el grupo generacional de 1927, siguiendo su directriz de unir tradición y vanguardia. Así, por ejemplo, el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, de Federico García Lorca, o la Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández.
6)La metáfora es una comparación tácita, pero en el texto aparece una comparación explícita, pues están comparando directamente la llegada de la muerte con la caída de escarcha en una flor. En otras palabras, es un símil, una figura de comparación que utiliza partículas tales como:como, parecido a, semejante a etc.
En cuanto al uso de los adjetivos, podemos notar una diferencia entre la primera pareja, que se escucha más común a nuestro lenguaje, mientras que en la segunda pareja, al escribir primero el adjetivo y después el sustantivo, hay más sonoridad,es decir, el lenguaje es más poético. (epíteto)
5) Gabriela Mistral escribió "Sonetos a la muerte"
Anexo un fragmento del soneto:
I
Del nicho helado en que los hombres te pusieron,
te bajaré a la tierra humilde y soleada.
Que he de dormirme en ella los hombres no supieron,
y que hemos de soñar sobre la misma almohada.
Te acostaré en la tierra soleada con una
dulcedumbre de madre para el hijo dormido,
y la tierra ha de hacerse suavidades de cuna
al recibir tu cuerpo de niño dolorido.
Luego iré espolvoreando tierra y polvo de rosas,
y en la azulada y leve polvareda de luna,
los despojos livianos irán quedando presos.
Alma ausente
No te conoce el toro ni la higuera,
ni caballos ni hormigas de tu casa.
No te conoce el niño ni la tarde
porque te has muerto para siempre.
No te conoce el lomo de la piedra,
ni el raso negro donde te destrozas.
No te conoce tu recuerdo mudo
porque te has muerto para siempre.
El otoño vendrá con caracolas,
uva de niebla y monjes agrupados,
pero nadie querrá mirar tus ojos
porque te has muerto para siempre.
Porque te has muerto para siempre,
como todos los muertos de la Tierra,
como todos los muertos que se olvidan
en un montón de perros apagados.
No te conoce nadie. No. Pero yo te canto.
Yo canto para luego tu perfil y tu gracia.
La madurez insigne de tu conocimiento.
Tu apetencia de muerte y el gusto de tu boca.
La tristeza que tuvo tu valiente alegría.
Tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace,
un andaluz tan claro, tan rico de aventura.
Yo canto su elegancia con palabras que gimen
y recuerdo una brisa triste por los olivos.
Danna Royero
11ºG
Publicar un comentario